Con Ciencia +Vida, El Podcast abordó impacto de las redes sociales en salud mental de jóvenes

Con Ciencia +Vida, El Podcast abordó impacto de las redes sociales en salud mental de jóvenes Tras la pandemia del Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que uno de cada siete jóvenes sufre episodios de ansiedad, depresión y trastornos de autoestima, con las redes sociales jugando un papel significativo en este problema de salud. En el reciente episodio de Con Ciencia +Vida, El Podcast, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que la juventud está expuesta a un bombardeo constante de información a través de las redes sociales, lo que genera desinformación. “Estamos hablando de que el 95% de la población mundial tiene acceso a internet y el 62,5% usa redes sociales”, indicó. “Estamos viviendo una infodemia, la mayoría de la información que esté en las redes sociales, carece de ser veraz. Además de esto, genera una desinformación, una falsa realidad. Están sometidos al bullying digital, que era diferente a cuando íbamos a la escuela y nos daba chiste”, dijo. La vicepresidenta sectorial también señaló que esta “digitalización de la vida” afecta las relaciones interpersonales, la salud mental e incluso la salud nutricional, promoviendo hábitos superficiales. Por su parte, Génesis Garvett, representante de la Gran Misión Venezuela Joven, resaltó que el sistema capitalista utiliza las redes sociales como una herramienta de dominación para aislar a los individuos. “Tienen una agenda de individualización de la vida”. “El capitalismo, con su sociedad del rendimiento, nos muestra en redes sociales vidas que se presentan como el éxito. Lo que nos plantea hoy la realidad virtual (…) genera mucha frustración en los más jóvenes, porque te dicen, bueno, si a tal edad tú no tienes un carro y una casa, entonces tu vida fracasó”, añadió Garvett. En este contexto, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, propuso una “vacuna cultural” para fortalecer la identidad de la juventud. Subrayó la necesidad de que los jóvenes desarrollen habilidades digitales para ser conscientes y capaces de crear herramientas que construyan comunidad y pensamiento colectivo. “Para que sea consciente, y más que ser un usuario de aplicaciones, sea capaz de crear las herramientas, de usar las herramientas para construir comunidad, comunidad de vida, comunidad de pensamiento, comunidad de construcción colectiva”, explicó. Programa Siempre Juntos Frente a los desafíos de la era digital, el Gobierno Bolivariano avanza en la protección de la juventud venezolana para garantizar su bienestar emocional y desarrollo integral. A través de la Gran Misión Venezuela Joven, se ha impulsado el programa Siempre Juntos, dedicado a ofrecer acompañamiento terapéutico, presencial y online, con profesionales en el área para evaluar, contener y tratar crisis y conflictos psicológicos y psiquiátricos. “Venezuela, desde la Gran Misión Juventud, con el apoyo del presidente Nicolás Maduro, genera una agenda de transformación digital del país en donde las redes sociales se convierten en herramientas para potenciar el bienestar de la juventud, su capacidad de emprendimiento, creación y resiliencia y, por supuesto, la construcción del porvenir”, indicó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez. Al respecto, Isis Ochoa, representante del programa, añadió que hasta la fecha se cuenta con 59 profesionales en diversas áreas, incluyendo psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos, quienes han atendido a más de 200 personas. “Este programa marca un hito en la historia de la salud pública de nuestro país, al diseñar una plataforma de servicio en salud mental como Siempre Juntos. La idea es democratizar esta atención online y llegar a otros países. Caracas actúa como un plan piloto”, añadió Ochoa. Finalmente, aseguró que el innovador programa “es un buen ejemplo de cómo es el alcance de la tecnología, de las redes sociales para lo positivo. Para conectar, para unir, para generar vínculos, reconectar en vínculos”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Carla Rodríguez. Con Ciencia +Vida, El Podcast abordó impacto de las redes sociales en salud mental de jóvenes Con Ciencia +Vida, El Podcast abordó impacto de las redes… Leer más 9 de octubre de 2024 Semana Mundial del Espacio 2024: Hacia un futuro sostenible Semana Mundial del Espacio 2024: Hacia un futuro sostenible … Leer más 7 de octubre de 2024 Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas” Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”… Leer más 7 de octubre de 2024 En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud de ecosistemas marinos En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud… Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más
Semana Mundial del Espacio 2024: Hacia un futuro sostenible

Semana Mundial del Espacio 2024: Hacia un futuro sostenible La Semana Mundial del Espacio 2024 se realiza del 4 al 10 de octubre, recordando dos eventos cruciales en la historia de la exploración espacial: el lanzamiento del Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957, y la implementación del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre el 10 de octubre de 1967. Este evento anual, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca el impacto de la ciencia y la tecnología espacial en la vida cotidiana. El tema central, este año, es «El espacio y el cambio climático», subrayando cómo la tecnología espacial es clave en la lucha contra el cambio climático. La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asume la Semana Mundial del Espacio como una ocasión para reafirmar su dedicación al progreso de la ciencia y la tecnología espacial en Venezuela, así como su participación en la comunidad espacial internacional. El Dr. Lenin Luna, ingeniero aeroespacial de la ABAE, destacó que este evento global permite poner en relieve el papel de la agencia en la actividad espacial, la investigación científica y el desarrollo de capacidades tecnológicas. “La Semana Mundial del Espacio es una plataforma para educar y sensibilizar a la población sobre los beneficios del espacio para la sociedad, promover la innovación en el sector aeroespacial y fomentar la colaboración con otras agencias espaciales, instituciones académicas y sectores estratégicos”, comentó. Destacó que esta celebración refuerza la soberanía científica y tecnológica de Venezuela en el sector espacial, ratificando el compromiso del país con el uso pacífico del espacio, de acuerdo con los principios del derecho espacial internacional. Explicó que, a través del desarrollo y la operación de satélites como el VRSS-1 (Satélite Miranda) y el VRSS-2 (Satélite Sucre), la ABAE ha jugado un papel crucial en la recopilación de datos esenciales para la observación de fenómenos ambientales en Venezuela. “Estos satélites proporcionan imágenes de alta resolución y datos valiosos que permiten monitorear ecosistemas, recursos hídricos, patrones de deforestación, emisiones de gases de efecto invernadero y desastres naturales, información esencial en la lucha contra el cambio climático”, detalló. Aplicaciones espaciales para el beneficio de la humanidad Aimee Contreras, directora de Asuntos Internacionales de la ABAE, destacó que la Semana Mundial del Espacio es una celebración importante, ya que apoya uno de los pilares esenciales de la agencia: los beneficios de las aplicaciones espaciales para el desarrollo de las naciones. “Una de las razones por las que el gobierno bolivariano creó esta agencia fue para reconocer las contribuciones de la tecnología espacial al desarrollo de las comunidades”, subrayó. También indicó que la tecnología espacial proporciona información en tiempo real, lo que permite tomar decisiones rápidas ante problemas globales, como el cambio climático. Agregando que desde 2016, la ABAE es parte de la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes (CHARTER), colaborando en la atención de desastres naturales o provocados por el hombre.Contreras mencionó que la ABAE, en colaboración con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha desarrollado proyectos importantes para el uso sostenible de la biodiversidad venezolana, como la preservación de la cuenca del Río Caroní, un proyecto enfocado en mitigar los efectos del cambio climático. Finalmente, resaltó que la ABAE participa en proyectos relacionados con la conservación de la biodiversidad, como la Reserva Forestal de Imataca y la creación del Sistema Nacional Integrado de Información Forestal (SINIIF), que permiten una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales del país. Con información de Prensa ABAE. Semana Mundial del Espacio 2024: Hacia un futuro sostenible Semana Mundial del Espacio 2024: Hacia un futuro sostenible … Leer más 7 de octubre de 2024 Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas” Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”… Leer más 7 de octubre de 2024 En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud de ecosistemas marinos En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud… Leer más 7 de octubre de 2024 Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información falsa Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información… Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más
Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”

Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas” La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira invita a participar en el taller de introducción “Cultivo de Orquídeas” que se realizará desde el 10 de octubre de 2024. El taller será presencial y está dirigido a jóvenes mayores de 18 años, que deseen conocer más sobre esta temática. Los interesados deben escribir al número 0412-7227260, para formalizar su inscripción y solicitar información adicional. Las jornadas tendrán lugar en la sede de Fundacite Táchira, ubicada en Pueblo Nuevo, Calle 2 entre Carrera 8 y Carrera 9, San Cristóbal. A través de estas actividades,el Gobierno Bolivariano busca inspirar a una nueva generación de científicos y conservacionistas que contribuyan al bienestar de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas” Mincyt invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”… Leer más 7 de octubre de 2024 En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud de ecosistemas marinos En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud… Leer más 7 de octubre de 2024 Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información falsa Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información… Leer más 7 de octubre de 2024 Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada … Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más
En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud de ecosistemas marinos

En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud de ecosistemas marinos El agua del mar y la arena de las costas son elementos naturales que brindan belleza y recreación, además aportan información valiosa para la ciencia. Estos componentes permiten evaluar la salud ambiental de los ecosistemas marinos. En Venezuela, el Laboratorio de Tecnologías Químicas Marinas del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) impulsa proyectos ecológicos en las costas venezolanas que ayudan a comprender la salud y la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Uno de los proyectos destacados es la “Determinación de metales pesados e hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en zonas marino-costeras e insulares de Venezuela”. Esta investigación busca caracterizar fisicoquímicamente las arenas intermareales de los parques nacionales y conocer su comportamiento en función del impacto antropogénico en los ecosistemas. El Dr. Guillermo Centeno, jefe del Laboratorio de Tecnologías Químicas Marinas y líder del proyecto, explicó que esta investigación, desarrollada junto al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), se realiza en los parques nacionales Morrocoy, Archipiélago Los Roques e Isla de Aves. Señaló que el objetivo es clasificar el riesgo ecológico potencial debido al incremento de la presencia de metales pesados, que podrían afectar la salud ambiental de la flora y la fauna, y por consiguiente, impactar la salud pública de los usuarios. Asimismo, explicó que el procedimiento para determinar los metales consiste en extraer muestras de arena en las zonas intermareales; estas se mantienen refrigeradas para preservar sus parámetros físico-químicos hasta su análisis en el laboratorio. Estos análisis proporcionan indicios de cómo se está comportando el ecosistema y cómo las actividades humanas están impactando las costas y las islas. “Con esta investigación establecemos una línea base de cómo se están comportando nuestros parques nacionales, especialmente con el incremento del turismo y su impacto en los ecosistemas”, indicó el Dr. Centeno. Por otra parte, mencionó que la relevancia de este proyecto también radica en determinar la salud de las áreas marino-costeras, para evaluar el impacto de las actividades antropogénicas en el ecosistema. “Es importante tener en cuenta que la salud ambiental está directamente relacionada con la salud pública de la población que frecuenta nuestras playas costeras e insulares. Conocer el riesgo ecológico potencial en los ecosistemas marino-costeros es crucial para todos”, añadió el Dr. Centeno. Por tanto, comentó que es fundamental que los usuarios tomen conciencia de la importancia de llevarse su basura y todo lo que traen consigo cuando visitan las playas y parques nacionales, ya que de una u otra manera estamos impactando el ecosistema. “Hacer un uso consciente de estos espacios es vital”. Finalmente, agradeció el apoyo recibido del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de este proyecto, que contribuye al desarrollo de la Patria y el beneficio de todos los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín/ Fotos: Anthony Araque En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud de ecosistemas marinos En Venezuela avanzan proyectos para proteger y comprender la salud… Leer más 7 de octubre de 2024 Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información falsa Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información… Leer más 7 de octubre de 2024 Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada … Leer más 7 de octubre de 2024 Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y el impacto de las redes sociales Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y… Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más
Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información falsa

Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información falsa Un reciente estudio publicado en la revista Nature afirma que se desarrolla una Inteligencia Artificial más avanzada que se volverá más humana y capaz de responder a preguntas cada vez más complejas. Sin embargo, este progreso también trae consigo riesgos significativos. La investigación compartida por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal de Telegram, examinó algunos de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) más importantes de la industria, como GPT de OpenAI, LLaMA de Meta y BLOOM de BigScience. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez afirmó que estos avances de la IA podrán engañar con más naturalidad haciendo pasar por veraces respuestas incorrectas . «Los chatbots más modernos y potentes se creen demasiado listos, así que se dedican a inventar hechos y respuestas en lugar de rechazar las preguntas para las que no conocen una solución válida», dijo. Advirtió que las aplicaciones con IA se están volviendo mucho más precisas e inteligentes, pero eso tiene una consecuencia indeseada, pues también son capaces de fingir mejor que están bien entrenadas y, por tanto, podrán entregar respuestas convincentes que son totalmente falsas. Asimismo, el estudio reveló que los humanos perciben estas respuestas como precisas, aunque son incorrectas en muchas ocasiones, con un margen de error entre el 10 y un 40%. En este sentido, comentó que el problema no radica en la capacidad de las herramientas para responder preguntas complejas, sino en su tendencia a fallar en preguntas fáciles, con niveles de precisión en torno al 60%. La ministra sostuvo que los investigadores sugieren que lo ideal sería programar a los chatbots y LLMs para que eviten responder de forma sistemática cuando no pueden verificar la información. Sin embargo, añadió que esta acción lleva a desafiar los intereses de la industria, de la empresas, en el que todos quieren posicionarse como estándares de facto. Para enfrentar estos desafíos, la ministra Gabriela Jiménez subrayó la importancia del pensamiento crítico, con mayor conexión y sensibilidad. «Recordemos que el pensamiento crítico es la capacidad de obtener una comprensión sólida, fiable y lo más veraz posible de la información y, a continuación, utilizar esa comprensión para tomar decisiones sensatas basadas en ese conocimiento. Esto significa escudriñar la información, cuestionar los supuestos y asegurarse de que las conclusiones se apoyan en pruebas sólidas. El pensamiento crítico humano involucra una comprensión profunda de contextos, conexiones, autoconciencia y posibles implicaciones éticas y sociales», enfatizó. Finalmente, destacó tres talentos humanos que la IA no puede reemplazar: la curiosidad, la humildad y la inteligencia emocional: 1-Curiosidad: Poder realizar nuevas preguntas 2-Humildad: La autoconciencia, pedir feedback y la reflexión interna 3-Inteligencia Emocional: Poder establecer conexiones humanas, practicar la empatía y el amor por el prójimo, la comunicación con sensibilidad Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín. Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información falsa Avance de la Inteligencia Artificial puede incrementar difusión de información… Leer más 7 de octubre de 2024 Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada … Leer más 7 de octubre de 2024 Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y el impacto de las redes sociales Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y… Leer más 7 de octubre de 2024 Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de… Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más
Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada

Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada Un día de campo vivieron productores y productoras de la Unidad de Producción Buena Vista, La Ciénaga, parroquia Guzmán Guillermo, municipio Miranda del estado Falcón, como parte de la Alianza Científico-Campesina que orienta el Gobierno Bolivariano. En esta jornada, a unos mil metros sobre el nivel del mar, se mostraron los avances productivos de la cosecha de unos 3.000 Kg de semillas de papas certificadas I, variedad María Bonita, un logro importante de la Revolución Bolivariana. Más de 20 hombres y mujeres de la comunidad intercambiaron experiencias sobre los beneficios de la semillas criollas, que son sembradas empleando prácticas agroecológicas. El ingeniero agrónomo, Frank Zamora, valoró el trabajo realizado en esta parcela. «En el caso de Falcón, hemos iniciado un trabajo desde hace unos tres años, un poco más, partiendo de unas mínimas cantidades de papa, con una categoría pre básica que es la categoría inicial que se produce a través de los laboratorios y los espacios de cultivos de Proinpa, con una alianza importante con Codecyt», señaló. También se han realizado intercambios de productores semilleristas entre Mucuchíes (Mérida) y la Sierra de Falcón. Zamora agregó que este trabajo garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad de los campesinos y campesinas de la región. José García, productor de la Sierra falconiana y dueño de la parcela cosechada, agradeció al presidente Nicolás Maduros Moros y al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología por el gran apoyo brindado en la localidad. «Este ha sido un resultado de tres etapas, a nosotros nos entregaron un bojotico de semillas pre básicas, desde Proinpa, con la intención de hacer un experimento y empezar con la siembra, ver cómo se nos adaptaba el cultivo de papas en la zona», narró. Expresó que emplearon, en esa primera oportunidad, 200 mts2 de parcela y «los resultados fueron extraordinarios». Precisó que luego de sembrar la semilla de papa pre básica, cosechan la básica, retornan la siembra para obtener la registrada y en una última vuelta siembran la registrada para obtener la semilla certificada y de alta calidad fitosanitaria. «El fin de este proyecto es la producción de semillas, estamos hablando de soberanía, esto significa libertad, debemos sentirnos orgullosos de esto, porque nosotros sin esta semilla no obtenemos una Patria», sentenció. Por su parte, el ingeniero Rafael Romero, coordinador de planificación de la Asociación de Productores Integrales del Páramo expresó: «llegar al punto de tener semillas certificadas es un logro, que lo único que nos dice es que ha habido mucho trabajo, mucho compromiso y mucha disciplina». Recordó que Proinpa cumplió 25 años tejiendo una red local que ahora expande sus experiencias con apoyo de los técnicos y técnicas locales y de Codecyt. «La racionalización de la Alianza Científico-Campesina es que unos productores con otros productores pueden avanzar de la mano de las instituciones», sentenció. La Alianza Científico-Campesina es una de las tantas experiencias donde se pone de manifiesto el trabajo y las capacidades del pueblo innovador para seguir fortaleciendo la seguridad y soberanía alimenta Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutierrez / Fotos: Astrid Aguilar Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada Falcón registra nueva experiencia de producción de semilla certificada … Leer más 7 de octubre de 2024 Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y el impacto de las redes sociales Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y… Leer más 7 de octubre de 2024 Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de… Leer más 7 de octubre de 2024 Revisan agenda de investigación científica de las universidades Revisan agenda de investigación científica de las universidades … Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más