Codecyt SA

Presidente Maduro anuncia elecciones comunales para la juventud en 2025

 

El psicólogo venezolano Fernando Giuliani se pronunció sobre la sentencia histórica de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en relación al caso de los llamados “retos virales”, que se han potenciado en el país a través de la plataforma TikTok generando efectos devastadores en la población venezolana, especialmente los más jóvenes.

En un contacto telefónico con Venezolana de Televisión, el experto recalcó que esta sentencia marca un precedente sumamente necesario para el país que permitirá ampliar los debates sobre los riesgos y peligros que pueden generar las redes sociales en los niños, niñas y jóvenes.

“Esto a mí me parece que era un precedente sumamente necesario. El Estado venezolano, la institución venezolana, atendiendo a su carácter protector sobre todo del infante y adolescente, tenía que sentar registro (…) Bienvenido este precedente, y es importante continuar con el debate y con esta pedagogía que tenemos que hacer”, recalcó Giuliani.

Esta sentencia del TSJ, detalló el psicólogo, permite poner sobre el dictamen público las redes sociales y así crear una consciencia sobre sus riesgos.

“Hay que llevar al dictamen público a las redes sociales, no para satanizar; tenemos que crear una gran consciencia, porque está el problema de los retos, pero hay muchos más riesgos (…) y más defectos que las investigaciones están dando cuenta, como afecta la salud mental, de cómo se afecta las capacidades cognitivas, como se puede intervenir la subjetividad, de mala manera”, puntualizó.

Manifestó que las acciones de resguardo promovidas por el Gobierno Nacional, tienen que estar acompañadas por la sociedad y aboga por que esta iniciativa “sirva de ejemplo para ir perfeccionando toda la regulación necesaria para las redes sociales”.

“Nos tenemos que educar, más conciencia, más conocimiento, mucho más el compartir, el diálogo, pero la familia necesita orientación. Hago un llamado a los docentes, para quien se pueda contar con espacios de apoyo para aquellas madres o padres que le teme a la suerte que puede tener sus hijos. La familia tiene que asumir su rol protector y prepararse. Como sociedad tenemos que apelar a todos los recursos para educar con una pedagogía crítica, base científica y una sólida base ética, como vamos a manejar nosotros las redes y cómo la familia se va a proteger”, destacó.

Acciones por el bienestar de todos

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, ha reiterado los riesgos que pueden generar las redes sociales y el consumo sin control de sus contenidos en los más jóvenes.

“Ciberacoso, ciberseguridad, robo de información y retos virales que afectan principalmente a los jóvenes, son algunas de las amenazas que nos llaman a estar alertas como madres, padres, familiares. Estas plataformas digitales generan adicción y afectan negativamente las vidas de sus usuarios, con énfasis principalmente en la salud mental”, expresó recientemente la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en una publicación en su canal de Telegram.

Además de esta sentencia histórica, en Venezuela, se impulsan otras iniciativas para la protección de los niños, niñas y adolescentes como la creación de una comisión especial de la Asamblea Nacional encargada de desarrollar una legislación para la regulación de las redes.

Estas medidas son articuladas junto al pueblo venezolano, sectores educativos, religiosos y organismos defensores de los derechos humanos con el propósito de preservar la salud física y mental de la población ante la amenaza constante presente en Tik Tok y otras plataformas sociales.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri