Venezuela fomenta uso de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para una agricultura sostenible de la mano de ARCAL
Aunque las prácticas agrícolas, que emplea el ser humano son esenciales para su alimentación, tienen un efecto importante en el ambiente debido al uso excesivo de productos químicos como fertilizantes y pesticidas, ya que pueden matar a insectos beneficiosos y otros organismos, perjudicando a las cadenas alimentarias; además, estas técnicas son consideradas una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Sí, aunque parezca contradictorio muchas de ellas contribuyen al calentamiento global, eso ocurre porque los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en la agricultura liberan óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global mucho mayor que el dióxido de carbono (CO2), esto produce graves consecuencias como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones), pérdida de biodiversidad y acidificación de los océanos.
Es por ello que, el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), emplea estrategias que contribuyan al desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe, mediante diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos en áreas como: seguridad alimentaria, salud humana, medio ambiente, energía, seguridad radiológica y tecnología con radiaciones.
En este marco, Venezuela se adentra en el proyecto ARCAL RLA 5090 “Mejorando la Productividad Agrícola a través de Mejores Prácticas Agrícolas y Variedades Mejoradas”, orientado a aplicar prácticas denominadas “climáticamente inteligente”, terminología utilizada para referirse a técnicas que aumentan la productividad agrícola sin afectar el ambiente.
Dicho proyecto está conformado por 15 países de la región como Costa Rica, Nicaragua, Perú, Panamá, Uruguay, Brasil, Cuba, México, Chile, Argentina, Venezuela, entre otros; que buscan minimizar el uso de químicos como pesticidas y fertilizantes en cultivos importantes para la alimentación de sus habitantes y la agroeconomía de cada uno.
Mingrelia España, investigadora del área de agricultura y soberanía alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y una de las contrapartes del RLA 5090 en el país, señaló que Venezuela participa con dos tipos de cultivos que forman parte de la alimentación diaria de los venezolanos y venezolanas como la caraota y la caña de azúcar, mediante parcelas demostrativas en campos donde se fomenta el uso de bioinsumos como práctica climáticamente inteligente.
Junto a la profesora Marcia Toro, doctora en Ecología Microbiana del Suelo, quien ejerce labores en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y demás profesionales en agronomía, biología, biotecnología, sociología, educación y otras áreas que conforman todo un equipo multidisciplinario trabajando por aumentar el rendimiento de la producción de dichos cultivos.
España, resaltó que con este proyecto, se tiene como principal meta “disminuir al menos un 30% los fertilizantes químicos que normalmente usan lo agricultores”. Esto surge como respuesta al gran impacto ambiental que producen, debido a la cantidad de nitrógeno industrial que aumenta las tasas de contaminación.
Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández
Fotos: Isabel Hernández
Instalada Asamblea Nacional para periodo legislativo 2025-2026
Instalada Asamblea Nacional para periodo legislativo 2025-2026 Este...
Leer másPueblo ratificará compromiso con la soberanía nacional este 10 de enero
Pueblo ratificará compromiso con la soberanía nacional este 10 de...
Leer másVenezuela se prepara para celebrar la juramentación del presidente Nicolás Maduro
Venezuela se prepara para celebrar la juramentación del presidente Nicolás...
Leer másPresidente Maduro insta perfeccionar mapa de los Consejos Comunales para consolidar la democracia directa
Presidente Maduro insta perfeccionar mapa de los Consejos Comunales para...
Leer más