Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y el impacto de las redes sociales

Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y el impacto de las redes sociales En una entrevista reciente en el programa de televisión “Librería Mediática”, emitido por Venezolana de Televisión (VTV), la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó la importancia de la salud mental y el impacto de las redes sociales, un tema que actualmente se discute en la Comisión Intergubernamental de Ética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde Venezuela coordina la vicepresidencia por América Latina y el Caribe. En ese sentido, la también ministra para Ciencia y Tecnología señaló que existen reportes oficiales sobre cómo el uso excesivo de las redes sociales afecta el lóbulo central del cerebro, disminuyendo las capacidades de sinapsis y la construcción de redes neuronales. También indicó que esta situación, conocida como la “generación dopamina”, se caracteriza por la búsqueda constante de picos de dopamina a través de la lectura rápida y superficial de información, lo que impide una comprensión profunda y reflexiva. “Esta generación faster o generación rápida, lo que tiene son picos de dopamina, entonces, leen una información muy diminuta de unas 30 palabras, eso no les permite profundizar y luego pasan al siguiente texto, luego pasan a la siguiente nota”, dijo. Enfatizó la necesidad de desarrollar el derecho a comprender, promoviendo una lectura detenida y pausada que permita interpretar, analizar y contrastar la información con la realidad. “Nosotros necesitamos desarrollar el derecho a comprender, con una lectura detenida, pausada, puedes interpretar y analizar para que puedas luego contrastar contra la realidad”, dijo. Además, mencionó que estudios y encuestas realizadas en Venezuela indican que más del 62% de los contenidos en redes sociales contienen mensajes violentos, lo que afecta negativamente la salud mental de los individuos. Subrayó, también, que la salud mental no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que abarca un estado de equilibrio y bienestar entre lo orgánico, lo espiritual, el autorreconocimiento, la autoestima, el proyecto de vida y el nivel de satisfacción personal. Indicó que recientes estudios han revelado que el 32% de los jóvenes en España durante el período 2023-2024 sufren de trastornos de autoestima, ansiedad y depresión, directamente relacionados con el uso intensivo de las redes sociales. “Este fenómeno ha sido identificado como el síndrome FOMO se caracteriza por el miedo a perderse de algo importante que otros están experimentando. Afecta a más del 70% de los jóvenes, quienes mantienen sus teléfonos móviles cerca de la almohada o en la mesa de noche. Esta dependencia tecnológica genera una falsa realidad que, al contrastarse con la vida real, provoca choques emocionales y altas tasas de frustración”, mencionó. Comentó que es crucial que padres, madres, educadores y la sociedad en general estén alerta sobre el contenido que consumen los jóvenes. “La diversidad mediática debe jugar un papel activo en la promoción de valores éticos y morales, contrarrestando la violencia y banalidad que a menudo impregnan las redes sociales. La salud mental de nuestros jóvenes es una prioridad, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para crear un entorno digital más saludable y equilibrado”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias. Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y el impacto de las redes sociales Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aborda la salud mental y… Leer más 7 de octubre de 2024 Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de… Leer más 7 de octubre de 2024 Revisan agenda de investigación científica de las universidades Revisan agenda de investigación científica de las universidades … Leer más 7 de octubre de 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por conquistar medalla de plata en el First Global Challenge 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por… Leer más 7 de octubre de 2024 Cargar más
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”

Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, subrayó la misión fundamental de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el Gobierno Bolivariano para proporcionar educación de alta calidad y preparar a la próxima generación en las especialidades necesarias para el desarrollo del país. En una reciente entrevista en el programa televisivo “Librería Mediática”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), la también ministra de Ciencia y Tecnología, destacó que esta casa de estudios se dedicará al desarrollo de nuevas áreas del conocimiento técnico-científico, incluyendo biotecnología, energía atómica y su uso pacífico, oceanología, física y biología computacional, y ciencia molecular. Asimismo, enfatizó que esta universidad, ubicada en espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe, en el estado Miranda, también se fundamenta en la filosofía, considerada la madre del pensamiento, y que esta filosófica está intrínsecamente ligada a la ética y la virtud. “Queremos que esta universidad tenga un ejercicio ético y moral que acompañe la formación de sus científicos y científicas, desarrollando la virtud desde el conocimiento para una ciencia para la vida”, afirmó. Además, recalcó que la institución ofrecerá 15 nuevas carreras y este año se inaugurará el edificio académico, donde se abrirán inscripciones para fomentar el encuentro entre los saberes del pueblo y el desarrollo técnico. Resaltó la importancia de la transformación tecnológica y metodológica para el desarrollo urbano y la habitabilidad de las ciudades, reconociendo tanto la crisis climática como la riqueza en biodiversidad del país. “El presidente Nicolás Maduro nos ha convocado a la transformación del país, y esta transformación requiere desarrollar nuevas tecnologías, metodología metódica y herramientas para la técnica, para el desarrollo urbano, para retornar las ciudades al pueblo, que sean más habitables, reconocer el efecto de la crisis climática, pero también la riqueza en nuestra biodiversidad, que forma parte del patrimonio, y la ciencia debe entenderse como un elemento de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión y de nuestra identidad”, indicó. También recordó la figura del Dr. Humberto Fernández Morán, destacando su identidad bolivariana y su legado como científico, que inspira a la comunidad académica y científica de Venezuela. “Cuando nosotros hacemos reconocimiento al Dr. Humberto Fernández Morán, vamos a nuestra identidad, a nuestra identidad como científicos, a nuestro pueblo. Él era profundamente bolivariano y cuando compartimos su legado también estamos haciendo un ejercicio de nuestra identidad, del rescate de nuestra cultura y de la descolonización del conocimiento”, señaló. Finalmente, la ministra para Ciencia y Tecnología remarcó la importancia de la comuna y el territorio como espacios de soberanía para la generación de ciencia y tecnología. Agregando que la inventiva del pueblo venezolano se refleja en las comunas, consejos campesinos y universidades, donde se crean soluciones para problemas locales. “La ciencia, además de ser un derecho humano, es una fuente de inspiración y poesía. Durante la pandemia, Venezuela enfrentó desafíos para acceder a vacunas debido a sanciones, lo que resaltó la necesidad de liberar las patentes para que todos los países puedan desarrollar sus propias vacunas”, apuntó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias. Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de… Leer más 7 de octubre de 2024 Revisan agenda de investigación científica de las universidades Revisan agenda de investigación científica de las universidades … Leer más 7 de octubre de 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por conquistar medalla de plata en el First Global Challenge 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por… Leer más 7 de octubre de 2024 Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Los insectos son animales… Leer más 3 de octubre de 2024 Cargar más
Revisan agenda de investigación científica de las universidades

Revisan agenda de investigación científica de las universidades La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este viernes una reunión con el ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, para revisar la agenda de investigación científica y tecnológica de las universidades del país. “Cumpliendo con las orientaciones del Presidente @NicolasMaduroMoros en compañía del Ministro de Educación Universitaria Ricardo Sánchez realizamos la revisión de las agendas de investigación científica, tecnológica y de innovación de las Universidades del país”, informó la también ministra para Ciencia y Tecnología en su canal de Telegram. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que, en la actualidad, se encuentran 520 proyectos de investigación en ejecución, de los cuales el 40% se desarrollan en las diferentes instituciones educativas del país. Con estos proyectos, indicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se promueven “nuevos conocimientos y tecnologías” en los espacios educativos. El Gobierno Nacional trabaja en el fortalecimiento de la educación científica en Venezuela, como un esfuerzo colectivo que enriquece el conocimiento y las habilidades de los jóvenes, asegurando un futuro próspero para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotos: Anthony Araque Revisan agenda de investigación científica de las universidades Revisan agenda de investigación científica de las universidades … Leer más 7 de octubre de 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por conquistar medalla de plata en el First Global Challenge 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por… Leer más 7 de octubre de 2024 Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Los insectos son animales… Leer más 3 de octubre de 2024 Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital Sigma Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital… Leer más 3 de octubre de 2024 Cargar más
Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por conquistar medalla de plata en el First Global Challenge 2024

Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por conquistar medalla de plata en el First Global Challenge 2024 El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó la gran participación de los jóvenes de la Selección Nacional de Robótica, quienes conquistaron la medalla de plata en el First Global Challenge 2024, que se llevó a cabo entre el 26 y el 29 de septiembre en Atenas, Grecia. En su canal de Telegram, el jefe de Estado venezolano manifestó que este triunfo en Grecia representa un gran logro para Venezuela. “Son ustedes la Generación Genial que pone en alto a nuestro país. Muchachas, muchachos, sigan adelante soñando, avanzando y brillando con la ciencia y la tecnología. ¡Un gran abrazo y todo mi reconocimiento!”, expresó el Mandatario Nacional. La delegación venezolana estuvo conformada por 13 jóvenes del estado Zulia, quienes compitieron contra representantes de 193 países. La selección venezolana recibió por parte de la Unidad Internacional Dr. Mae Jemison Award, la presea de plata, como mejor representación internacional en la construcción de un mejor futuro. Además de la presea de plata, la selección venezolana recibió tres reconocimientos más: el Global Explorer Award por su enfoque innovador y creativo en la trayectoria del team con foco en el Mundial. Igualmente, el Storytelling Award por los retos superados y a su desempeñó como equipo y el Social Media Award, por el uso sobresaliente de los medios de comunicación y el alcance. Los zulianos conquistaron el First Global Challenge 2024 con la construcción de un robot llamado “Siki”, que en lengua Wayúu significa «fuego». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Foto: Rede Sociales Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por conquistar medalla de plata en el First Global Challenge 2024 Presidente Maduro felicita a la Selección Nacional de Robótica por… Leer más 7 de octubre de 2024 Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Los insectos son animales… Leer más 3 de octubre de 2024 Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital Sigma Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital… Leer más 3 de octubre de 2024 Vicepresidente Sectorial Ricardo Menéndez destaca importancia de la ciencia y la tecnología para la descolonización territorial Vicepresidente Sectorial Ricardo Menéndez destaca importancia de la ciencia y… Leer más 3 de octubre de 2024 Cargar más
Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica

Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Los insectos son animales invertebrados del filo de los artrópodos que comprenden otros grupos más diversos de la Tierra, de los que se conocen aproximadamente un millón de especies diferentes, cada una de ellas con una cantidad de miembros muy abundante. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió esta información a través de su canal de Telegram, dónde destacó que “algunas estimaciones hablan que existen 200 millones de insectos por cada ser humano” y que estos, pueden encontrarse en casi todos los lugares del planeta, considerando que “aún quedan por describir unas 30 millones de especies más”. El tamaño de los insectos varía desde unos cuantos milímetros (microhimenópteros, trips, áfidos, etc.) hasta un par de decímetros (escarabajos, insectos palo y saltamontes gigantes, por mencionar algunos). “Lo cierto es que el tamaño pequeño de los insectos es una ventaja adaptativa que les ha permitido aprovechar los recursos del ambiente. Un pequeño tamaño permite completar el ciclo vital con pocos recursos alimenticios, escapar o esconderse de los depredadores y dispersarse fácilmente por acción del viento, el agua u otros animales”, explicó Jiménez. También sostuvo que estos pequeños animales habitan la Tierra desde hace más de 350 millones de años y han sobrevivido a cinco grandes extinciones. Desde cada rincón cumplen diferentes roles y demuestran que, a pesar de su reducido tamaño, son vitales para la existencia. “Los insectos son fundamentales para la población humana y son la base del funcionamiento de todos los ecosistemas. Tienen labores como polinizadores y también como descomponedores de materia orgánica, dispersores de semillas y todas estas funciones son importantes porque permiten que los ecosistemas se automantengan en el tiempo”, expresó. Entre sus capacidades, aseguran los expertos, los insectos pueden influir sobre las propiedades físico químicas del suelo. Esto lo consiguen, por ejemplo, cuando algunos granívoros (como ciertas hormigas) construyen galerías para guardar las semillas; o cuando los descomponedores (tales como los escarabajos estercoleros) transforman la materia orgánica del suelo (hojas, pedazos de tallos o de ramas, u otros insectos). También inciden en la composición del paisaje estableciendo qué plantas sobreviven, cuántas, o bajo qué distribución. Todo esto puede estar determinado por roles como la granivoría o la herbivoría. Además, existen los depredadores (como las mariquitas o los alguaciles) que se dedican a cazar a otros insectos. “Estos actúan como factores naturales de mortalidad y control de plagas”, comentó al respecto. Otra tarea fundamental de los insectos es la polinización, fundamental para la alimentación, datos científicos señalan que un tercio de la producción mundial de alimentos depende solamente de las abejas. “Los insectos también son indicadores de la calidad del ambiente y del grado de intervención de las acciones antrópicas en los ecosistemas, nos maravillan en su megadiversidad y el sin fin de relaciones ecológicas en donde participan”, aseveró la ministra Gabriela Jiménez en su publicación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz. Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica Insectos: clave para la sostenibilidad ecológica La vicepresidenta… Leer más 3 de octubre de 2024 Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital Sigma Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital… Leer más 3 de octubre de 2024 Vicepresidente Sectorial Ricardo Menéndez destaca importancia de la ciencia y la tecnología para la descolonización territorial Vicepresidente Sectorial Ricardo Menéndez destaca importancia de la ciencia y… Leer más 3 de octubre de 2024 Con Ciencia + Vida | Venezuela ha descubierto más de 50 asteroides y 372 estrellas a través del CIDA y el OAN Con Ciencia + Vida | Venezuela ha descubierto más de… Leer más 2 de octubre de 2024 Cargar más
Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital Sigma

Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital Sigma Este jueves se llevó a cabo el séptimo capítulo del Foro Caracas Inteligente, titulado “Ecosistema Digital Sigma: Innovación Educativa para una Ciudad Inteligente”, en el auditorio J.J. Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en Caracas. El evento contó con la destacada ponencia de Isabel Cassino, Gerente de Formación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), quien presentó la Plataforma de Servicio Integral de Gestión y Mediación del Aprendizaje (SIGMA) que ofrece formación en línea en Tecnologías de Información Libres. Explicó que esta plataforma tiene el objetivo de transformar digitalmente el aprendizaje significativo, poniendo a disposición de la ciudad actividades formativas y herramientas de socialización. Además, añadió que el Sigma proporciona un marco conceptual y metodológico que describe la relación entre el modelo de gestión de aprendizaje y la consolidación de espacios para el acceso, socialización y apropiación de tecnologías libres, esenciales para la construcción de ciudades inteligentes. “En el caso del Sigma contribuye a la construcción de ciudades inteligentes al resignificar el aprendizaje, transformándolo digitalmente para acceder a tecnologías que impacten en sectores como salud, agroalimentación e industria, y que eso, de alguna forma, tribute la transformación cultural necesaria para una ciudad inteligente”, acotó. También, enfatizó que a través de esta plataforma se pueden optimizar los procesos para garantizar la soberanía digital y tecnológica, creando espacios comunes para la socialización de experiencias y el aprendizaje colaborativo a través de proyectos comunitarios, de innovación y estrategias formativas. En ese sentido, destacó que la creación de propuestas y estrategias que se creen desde las comunidades pueden ser incluidas en programas como Semilleros Científicos o de escalamiento industrial para optimizar sus procesos. El encuentro contó con la presencia de representantes de la Alcaldía de Caracas, trabajadores del CNTI, de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Infocentro, entre otros. Este ciclo de foros comenzó el pasado 13 de junio, abordando temas como el transporte y la importancia de la ciudadanía inteligente. Las jornadas de socialización del conocimiento permiten ampliar los debates sobre ciencia y tecnología, especialmente para comprender cómo se desarrollan los procesos de adecuación a la nueva Era Digital. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Ghiccelle Chacín. Fotos: Prensa CNTI. Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital Sigma Foro Caracas Inteligente abordó la importancia de la plataforma digital… Leer más 3 de octubre de 2024 Vicepresidente Sectorial Ricardo Menéndez destaca importancia de la ciencia y la tecnología para la descolonización territorial Vicepresidente Sectorial Ricardo Menéndez destaca importancia de la ciencia y… Leer más 3 de octubre de 2024 Con Ciencia + Vida | Venezuela ha descubierto más de 50 asteroides y 372 estrellas a través del CIDA y el OAN Con Ciencia + Vida | Venezuela ha descubierto más de… Leer más 2 de octubre de 2024 Más de 600 científicos, innovadores y tecnólogos construyen propuestas rumbo al Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico Más de 600 científicos, innovadores y tecnólogos construyen propuestas rumbo… Leer más 2 de octubre de 2024 Cargar más