Científicos del IDEA impulsan proyectos para proteger y mejorar la producción del cacao venezolano

Científicos del IDEA impulsan proyectos para proteger y mejorar la producción del cacao venezolano El cacao no es solo un cultivo para Venezuela; es un legado cultural y un símbolo de la riqueza natural del país. Por ello, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), está implementando acciones para preservar la diversidad genética del cacao y mejorar las prácticas de cultivo y producción, asegurando que las futuras generaciones puedan beneficiarse de este valioso recurso. Desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), un equipo de científicos está llevando a cabo varios proyectos para reducir los riesgos de enfermedades y garantizar mayores niveles de productividad en el cultivo del cacao. El Dr. Dario Torrealba, coordinador del Programa de Propagación Masiva de Plantas, destacó que el cacao tiene un impacto económico, social y cultural significativo en Venezuela. Sin embargo, su producción enfrenta desafíos debido a la presencia de plagas y enfermedades que afectan directamente la productividad y perjudican a los productores. Para abordar estos desafíos, los investigadores han impulsado una serie de proyectos, incluyendo un Plan de Formación Agroecológica y Autogestión del Cultivo de Cacao para los productores. Este plan tiene como objetivo proporcionar prácticas sostenibles permitiéndoles desarrollar un manejo integral del cultivo utilizando recursos disponibles en sus parcelas. “Esto implica enseñar a los productores a trabajar con los recursos disponibles en sus plantaciones. Podrán aprender a producir biofertilizantes a partir de los restos de cáscara y mucílago de cacao, que aportan nutrientes y contribuyen a una buena cosecha”, explicó Torrealba. Además, la producción de cacao está amenazada por estrés biótico causado por hongos, oomicetos, virus y plagas como Phytophthora spp., Moniliophthora perniciosa, M. roreri y Ceratocystis cacaofunesta, entre otros. Por tanto, el investigador del Laboratorio de Microbiología Vegetal del ASA, Matías Hernández, propuso un proyecto para evaluar la capacidad biocontroladora de diferentes microorganismos sobre las principales enfermedades del cacao y su efecto en el desarrollo y crecimiento de las plantas en viveros, con el fin de bioprotegerlas y obtener una cacaocultura más fortalecida y amigable con el ambiente. Otra propuesta, liderada por la Dra. Sandy Molina, coordinadora del Programa de Mejoramiento Genético de Plantas del ASA, consiste en evaluar la diversidad genética y patogenicidad de las plantas y microorganismos para desarrollar estrategias efectivas contra plagas y enfermedades. En particular, subrayó que está investigando la diversidad genética del hongo Moniliophthora perniciosa, causante de la enfermedad escoba de bruja, la segunda enfermedad más prevalente en el cultivo y que causa grandes pérdidas, especialmente en las zonas central y occidental del país. Además, los investigadores del ASA trabajan en la conservación de germoplasma y mejoramiento, resguardando “in vitro” materiales de importancia genética y agronómica. Todas estas acciones dirigidas desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA):contribuyen a la creación de cultivos prósperos, que mantengan la calidad y el aroma fino que caracterizan al cacao venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Astrid Aguilar Científicos del IDEA impulsan proyectos para proteger y mejorar la producción del cacao venezolano Científicos del IDEA impulsan proyectos para proteger y mejorar la… Leer más 30 de septiembre de 2024 Tiempo para vivir: la importancia de crear ritmos pausados en la cotidianidad Tiempo para vivir: la importancia de crear ritmos pausados en… Leer más 30 de septiembre de 2024 Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente Maduro a dos meses de la victoria Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente… Leer más 30 de septiembre de 2024 Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso… Leer más 30 de septiembre de 2024 Cargar más
Tiempo para vivir: la importancia de crear ritmos pausados en la cotidianidad

Tiempo para vivir: la importancia de crear ritmos pausados en la cotidianidad El cerebro se adapta con plasticidad a los tiempos que exigimos, para preservar la salud mental y general es relevante generar ritmos más pausados en el desarrollo de las dinámicas diarias. Así lo refiere la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, este domingo,en una publicación realizada en su canal de Telegram. «La generosidad, la amistad, el amor, el paseo o la lectura piden y necesitan tiempos ajenos a la dinámica del consumo y de la inmediatez: exigen de nosotros una lentitud que a veces no permitimos», escribió. La ministra comenta que vivimos en una sociedad hiperproductiva, «en la que cualquier actividad ha quedado supeditada a los estándares de la rentabilidad, la dinámica propia del consumo y a una vertiginosa y anestesiante rapidez, pasear o deambular sin ningún tipo de finalidad puede parecer una rareza». Agrega que, diariamente, los seres humanos «nos desplazamos para ir al trabajo o a nuestro centro de estudios, para acudir a terapia o para reunirnos con nuestros amigos. El «para» –es decir, la utilidad y el provecho– es el nuevo ídolo de nuestro tiempo: nada se hace sin que eso encierre un beneficio determinado». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez, señala que percibimos la realidad como un escenario donde hay ganadores y perdedores, «un lugar inhóspito y hostil, en el que todos somos enemigos y donde las circunstancias se presentan como una oportunidad para lograr el éxito y el progreso esperados del sujeto, amenazado por las voraces y acechantes fauces del continuo rendimiento. De las expectativas depositadas en el individuo contemporáneo: eficacia, fama, dinero». En su publicación hace referencia al filósofo Byung-Chul Han, de quien destaca que estamos acostumbrados a la explotación de la libertad, haciéndonos «conscientes prisioneros», especialmente en las dinámicas laborales. Asimismo, toma como referente el breve ensayo «Estrés y libertad» del alemán Peter Sloterdijk, dónde señala que el malestar «impregna nuestro ser en la civilización técnica de un sentimiento de fugacidad cada vez más intenso. Este sentimiento es indisociable de que nuestra sociedad está estresada a causa de su autoconservación, que exige de nosotros un rendimiento insólito’». Las cosas más importantes de la vida se reflexionan con tiempo La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destaca que «las cosas más importantes de la vida suelen discurrir despacio». Asimismo, cuestiona que «el reloj y las agendas se han convertido en dos de los fetiches de nuestra época: los miramos o consultamos mientras comemos, en una cita con nuestras amistades, y llegamos a hacer deporte bajo el imperativo de los tiempos (y de la productividad); incluso se charla y hasta se hace el amor midiendo los tiempos». Por tal motivo, invita a comprender los ritmos que nos brindan la lectura, el amor, el diálogo o el paseo y la familia. «No dan su fruto si no se da tiempo a que aquel madure. El tiempo del camino, del tránsito, del itinerario o del paso ha sido eclipsado por la tiránica inmediatez, por el presentismo y por una vida vivida en presente continuo, en un no-tiempo en tanto que cualquier instante es un ahora despótico que contiene su propia exigencia: no cabe la dilación, no hay tiempo para la espera. No nos damos el tiempo que la vida exige al tiempo», explica. Menciona que «el tiempo que los griegos llamaron aión (αἰών, eternidad) materializado en el momento oportuno (καιρός). En ese momento, como apuntó muy bellamente Plotino, la vida (βιοζ) se convierte en el espacio de lo sagrado (τὸ ἱερόν), de todo cuanto no está sujeto al interés y la inmediatez». Ante este fenómeno de la inmediatez, la ministra recomendó tomarse un tiempo para las reflexiones y el desarrollo de las tareas diarias. «Algo va mal cuando nos sentimos acelerados, con ansiedad, envueltos en redes sociales, y la vida banal, presas del imperativo por producir incesantemente. Por eso, parar, detenerse, crear espacio para integrar ritmos más pausados, descartar la inmediatez (…) significa rebelarse. Para encontrar tiempo para la eternidad», puntualizó. Tiempo para vivir: la importancia de crear ritmos pausados en la cotidianidad Leer más 30 de septiembre de 2024 Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente Maduro a dos meses de la victoria Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente… Leer más 30 de septiembre de 2024 Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso… Leer más 30 de septiembre de 2024 La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial… Leer más 27 de septiembre de 2024 Cargar más
Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente Maduro a dos meses de la victoria

Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente Maduro a dos meses de la victoria Grandes movilizaciones se registraron este sábado para celebrar los dos meses de la gran victoria del presidente Nicolás Maduro Moros, en las elecciones del 28 de julio, donde resultó reelecto para el período 2025-2031. Las movilizaciones estuvieron acompañadas de mucha alegría, cantos revolucionarios y paz. Al respecto de esta jornada, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, celebró la presencia del sector científico, tecnológico e innovador que ratifica en las calles su apoyo al mandatario nacional y al proyecto Bolivariano. «Movimiento de Científicos e Investigadoras celebran dos meses de la victoria del presidente Nicolás Maduro», escribió en su canal en telegram. Agregó que «el pueblo revolucionario protagoniza una gran movilización que se desarrolla en todo el territorio nacional, en respaldo a la reelección del jefe de Estado, en apoyo a la gestión del Gobierno Bolivariano por la paz y el bienestar de todos los venezolanos». Las movilizaciones, en apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros, se dan en medio de las acciones ejecutadas para contener la arremetida golpista, que promueve desde el magnicidio del Jefe de Estado hasta el ataque al pueblo venezolano por parte de la extrema derecha y sus aliados en Washington, quienes implementan guerras psicológicas y establecen nuevas medidas coercitivas unilaterales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente Maduro a dos meses de la victoria Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente… Leer más 30 de septiembre de 2024 Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso… Leer más 30 de septiembre de 2024 La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial… Leer más 27 de septiembre de 2024 Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución… Leer más 27 de septiembre de 2024 Cargar más
Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico

Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico Telecom Venezuela, C.A., una empresa estatal socialista adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra con orgullo sus 20 años de trayectoria en el mundo de las telecomunicaciones. Desde su fundación en 2004, la empresa ha sido un pilar fundamental en la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela, destacándose por su compromiso con el desarrollo de proyectos industriales que aprovechan productivamente las telecomunicaciones, la electrónica y las tecnologías de información y comunicación (TIC). En 2008, bajo la visión del Comandante Presidente de la República Hugo Chávez Frías, Telecom Venezuela evolucionó su misión original para convertirse en una institución que planifica, coordina y ejecuta proyectos relacionados con el desarrollo y aprovechamiento productivo en el ámbito de las TIC. Esta transformación ha permitido a la empresa cumplir con su propósito fundamental de promover, impulsar y desarrollar proyectos, así como empresas sostenibles y sustentables para la industria nacional de electrónica, automatización y telecomunicaciones, contribuyendo con el logro de la soberanía tecnológica y el nuevo modelo de desarrollo productivo socialista. Entre los proyectos más destacados de Telecom Venezuela se encuentra el Ecosistema del Videojuego Batallas Bicentenarias, una plataforma innovadora que permite a la comunidad aprender de forma activa sobre los hechos históricos que propiciaron la independencia de Venezuela. Este proyecto fomenta el conocimiento histórico e impulsa la inclusión digital y la creación de una comunidad tanto física como virtual. Otra iniciativa significativa es la Alianza Estratégica Telecom Venezuela C.A. – DIAO Technology C.A., cuyo objetivo es aprovechar las fortalezas y capacidades complementarias de ambas empresas para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia operativa y contribuir al desarrollo tecnológico del país. Además, Telecom Venezuela ha implementado el Sistema de Validación de Documentos (SIVADOC), que utiliza códigos QR y software libre para verificar la veracidad, estado y vigencia de documentos firmados electrónicamente. También ha desarrollado el Sistema de Gestión de Procesos, que digitaliza y optimiza los procesos manuales y en papel, y el Sistema Integrado de Soluciones para la Administración Pública (ERP – SISAP), un sistema de información integrado de gestión pública orientado a la web y especializado en áreas administrativas. A lo largo de estas dos décadas, Telecom Venezuela ha demostrado un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, promoviendo el crecimiento del sector industrial de la electrónica, las telecomunicaciones y las TIC en el país. La empresa continúa trabajando para garantizar la soberanía tecnológica y fomentar un modelo de desarrollo sostenible, alineado con los principios del socialismo y la inclusión digital. Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso… Leer más 30 de septiembre de 2024 La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial… Leer más 27 de septiembre de 2024 Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución… Leer más 27 de septiembre de 2024 Fonacit celebra 23 años apoyando a científicos, tecnólogos e innovadores venezolanos Fonacit celebra 23 años apoyando a científicos, tecnólogos e innovadores… Leer más 26 de septiembre de 2024 Cargar más
La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA

La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA Desde hace más de un siglo la humanidad inició los descubrimientos vinculados a las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Desde los rayos X descubiertos en 1895 por el físico Alemán Wilhelm Röntgen, que lo haría acreedor del primer premio Nobel de física del mundo en 1901, hasta los tratamientos contra el cáncer utilizando elementos radiactivos o radioisótopos, como se les conoce en la actualidad. Con el pasar de los años y sumado a los avances tecnológicos en el campo de la medicina, los países han acumulado elementos catalogados como «desechos radiactivos», término con el que se les conoce a los elementos que antiguamente fueron usados para una aplicación concreta, pero que hoy día no poseen la actividad suficiente como para lograr su propósito inicial. A pesar de eso, estos elementos pueden representar un peligro para el ambiente y la salud humana si no se guardan las precauciones y protocolos necesarios. Actualmente, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se encuentra apoyando una campaña mundial para la recolección de fuentes contentivas de Radio 226, elemento radiactivo empleado para los tratamientos oncológicos de cuello uterino entre los años sesenta y noventa del siglo pasado. Venezuela forma parte de este programa de recolección por lo que expertos del OIEA se encuentran en el país para acondicionar el material almacenado y prepararlo para su exportación hacia un destino que permitirá su almacenaje seguro, reciclaje y reutilización conforme a los acuerdos internacionales que rigen la materia. Hablan los expertos Juan Carlos Benitez Navarro, oficial del OIEA, jefe de la unidad de gestión de desechos radiactivos y fuentes selladas en desuso, expresó que el trabajo desarrollado durante esta misión viene a fortalecer las labores que los especialistas nacionales han ejecutado con éxito durante estos últimos dos años, “en esta misión estamos acondicionando las fuentes de Radio para que estén almacenadas de forma segura, que no provoquen contaminación al público ni a los operadores”. El también jefe de misión, comentó que a la par del acondicionamiento, se está desarrollando una capacitación al personal operador del almacén central, así como a miembros del órgano regulador venezolano, “esta operación es atípica ya que puede realizarse en un país aproximadamente cada 20 años, por lo que lleva una capacitación especializada y dota al personal de capacidades para desempeñar sus labores con mejor preparación desde el punto de vista de protección de los operadores y la población”. La misión cuenta con la experticia de dos especialistas cubanos, Jackeline Mendoza y Juan Miguel Hernández García dedicados a la gestión de desechos radiactivos. Los expertos manifestaron que la gestión de las fuentes en desuso es crucial para garantizar la seguridad radiológica y física de las mismas, lo que asegura que estas no causen efectos dañinos a la población o al medio ambiente. Mendoza explicó que como primera tarea se dedicaron a la evaluación del almacén, lo que incluye la medición de la tasa de dosis para obtener luego una comparativa al culminar las tareas de acondicionamiento. Posteriormente iniciaron las tareas de desmantelamiento de los dispositivos para su caracterización y acondicionamiento en cápsulas de acero inoxidable, que a su vez son dispuestas en contenedores con blindajes apropiados para su almacenamiento. Ahora, ¿qué viene? Una vez realizado el acondicionamiento y aseguramiento de las fuentes en las cápsulas se tiene prevista su extracción del país, dado que existen naciones interesadas en el reciclaje de las mismas, “extraerlos del país significa quitarle un peso a Venezuela para la disposición final, dado que aún no se cuenta con el camino para este último paso”. Según la web oficial del OIEA la disposición final “es la última fase de la gestión de desechos radiactivos y su objetivo es garantizar la seguridad mediante la colocación de los desechos en instalaciones diseñadas para mantener un nivel apropiado de contención y aislamiento”. Para esto se han contemplado diversas opciones que “prevén variaciones en cuanto al volumen y las características de los distintos tipos de desechos, los elementos específicos de la legislación de cada país y las diferencias geológicas”. Ciencia nuclear venezolana El jefe de la misión Benitez Navarro, felicitó la gestión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por ejecutar, de forma eficiente y ejemplar, un plan nacional de recolección y almacenamiento seguro de estas fuentes apegados a los estándares internacionales, “Venezuela ha hecho un proyecto muy grande, multidisciplinario, donde está ejecutando los últimos dos años la colecta de este material en desuso para su almacenaje y custodia”. El Mincyt, a través de sus entes adscritos, promueve el uso pacífico de las tecnologías nucleares haciendo especial énfasis en la formación académica a través de la recién creada licenciatura en Energía Nuclear en la universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán así como los diplomados, maestrías y especializaciones en el área, dictados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) el Instituto de Estudios Avanzados (Idea). Prensa Polo CyT / Texto: Candi Moncada La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial… Leer más 27 de septiembre de 2024 Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución… Leer más 27 de septiembre de 2024 Fonacit celebra 23 años apoyando a científicos, tecnólogos e innovadores venezolanos Fonacit celebra 23 años apoyando a científicos, tecnólogos e innovadores… Leer más 26 de septiembre de 2024 Vicepresidenta Sectorial y gobernador de Miranda revisan agenda de trabajo del 1×10 del Buen Gobierno y Consejo Científico Territorial Vicepresidenta Sectorial y gobernador de Miranda revisan agenda de trabajo… Leer más 26 de septiembre de
Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional

Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional Este jueves, se desarrolló una reunión de trabajo para abordar la II Consulta Popular Nacional convocada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para potenciar la participación del pueblo organizado a través de proyectos comunitarios. Al encuentro asistieron la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez Viña y el ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado. A través de su canal en telegram la ministra de Ciencia y Tecnología refirió que este encuentro cumple las orientaciones del mandatario nacional sobre la agenda conjunta ministerial que permita la ejecución de los proyectos de salud comunitarios. “Asimismo, tenemos los resultados y avances significativos en el Plan Quirúrgico Comunal en los estados Lara, Portuguesa, Apure y Trujillo. La Salud de nuestro pueblo es prioridad fundamental para garantizar el bienestar de todos y todas”, refirió la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. Agregó que la agenda de trabajo atendió especialmente “la articulación de los Comité de Salud y las Comunas presentes en los 4.530 circuitos” del país. En este sentido, expresó: “Las Comunas son actores fundamentales para impulsar desde la organización social la producción y diversificar las cadenas productivas, en ello la CyT es transversal para potenciar las capacidades”. Exhortó a todas las comunas, consejos comunales, consejos campesinos y de pescadores a participar en “la Convocatoria Nacional de Innovación Tecnológica ‘Saberes Creadores del Pueblo’, para impulsar Ciencia Para La Vida”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez. Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución… Leer más 27 de septiembre de 2024 Fonacit celebra 23 años apoyando a científicos, tecnólogos e innovadores venezolanos Fonacit celebra 23 años apoyando a científicos, tecnólogos e innovadores… Leer más 26 de septiembre de 2024 Vicepresidenta Sectorial y gobernador de Miranda revisan agenda de trabajo del 1×10 del Buen Gobierno y Consejo Científico Territorial Vicepresidenta Sectorial y gobernador de Miranda revisan agenda de trabajo… Leer más 26 de septiembre de 2024 Mincyt abre nuevo curso sobre Inteligencia Artificial «Machine Learning y Deep Learning» Mincyt abre nuevo curso sobre Inteligencia Artificial «Machine Learning y… Leer más 25 de septiembre de 2024 Cargar más