Codecyt SA

Ministra Gabriela Jiménez resalta fortaleza del pueblo venezolano en mensaje de Navidad

Ministra Gabriela Jiménez resalta fortaleza del pueblo venezolano en mensaje de Navidad     La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió un mensaje de Navidad acompañado de un video en el que los trabajadores del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, expresaron sus deseos para el pueblo venezolano. En su mensaje, difundido en su canal de Telegram, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, destacó que 2024 ha sido un año de victorias y logros, donde se han superado diversas amenazas y ataques, demostrando la fortaleza y resiliencia de la nación. “La Navidad es tiempo para reflexionar sobre lo que hemos logrado juntos, con el liderazgo del Presidente Nicolás Maduro y para renovar nuestro compromiso con un futuro mejor”, escribió en su red social. Asimismo, expresó que este es un momento para pasarla con los «seres queridos y compartir la llegada del Niño Jesús, que siempre nos recuerda que hay razones para celebrar y agradecer. ¡Feliz Navidad Venezuela!». En el video presentado, los trabajadores al son de parrandas manifestaron que ha llegado la época más bella del año y que la ciencia, la tecnología y la innovación han sido esenciales para el desarrollo de Venezuela. “Hemos transitado caminos de enseñanza donde el saber científico y el saber popular van de la mano construyendo un futuro de bienestar, un mundo donde el saber está al alcance de todos y todas”, indicaron. Así pues, aclamaron que cada niño, niña y joven que descubre su pasión por las ciencias y las tecnologías, llena de esperanza al país por un futuro de paz, alegría y prosperidad. “Juntos hemos logrado grandes avances y el próximo año estamos seguros que traerá mucho más éxitos, descubrimientos, oportunidades y logros científicos para nuestra querida Venezuela!”, auguraron.   Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.  Ministra Gabriela Jiménez resalta fortaleza del pueblo venezolano en mensaje de Navidad Ministra Gabriela Jiménez resalta fortaleza del pueblo venezolano en mensaje… Leer más 30 de diciembre de 2024 IVIC dictó charla sobre fisiopatología clásica del dolor IVIC dictó charla sobre fisiopatología clásica del dolor    … Leer más 17 de diciembre de 2024 Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el… Leer más 17 de diciembre de 2024 Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de… Leer más 17 de diciembre de 2024 Cargar más

IVIC dictó charla sobre fisiopatología clásica del dolor

IVIC dictó charla sobre fisiopatología clásica del dolor       El Centro de Estudios Avanzados Cátedra Bolívar y Bello realizó la charla «Más allá de la fisiopatología clásica del dolor», dictada por el Dr. Víctor Tortorici, jefe del Laboratorio de Neurofisiología del Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Durante la presentación que tuvo lugar en el Auditorio Principal Humberto Fernández-Morán, el Dr. Tortorici compartió la historia y los logros del programa de posgrado en Fisiología y Biofísica, que celebra 50 años de existencia. Explicó que la charla cierra un ciclo de conmemoraciones por este aniversario y ofreció una visión sobre el trabajo realizado en el laboratorio, así como los objetivos futuros. Uno de los proyectos destacados por Tortorici es la iniciativa «Hospitales sin Dolor», que busca establecer unidades de dolor en centros de tratamiento públicos y privados. Esta propuesta tiene como objetivo ofrecer apoyo a los médicos en el manejo de pacientes complejos. El investigador también habló sobre la necesidad de desarrollar biomarcadores para el dolor, que permitan una evaluación más objetiva de la experiencia dolorosa. Según el especialista en neurofisiología, «la tipificación del dolor ha sido tradicionalmente subjetiva. Nuestro objetivo es contar con herramientas que nos permitan evaluar la actividad cerebral y las respuestas sensoriales de los pacientes». Además, enfatizó la importancia de considerar la dimensión emocional del dolor, señalando que «el dolor es una experiencia sensorial y emocional. Estamos diseñando recursos para medir la emocionalidad del paciente y su compromiso con el tratamiento». El dolor lumbar y la cefalea son dos de las patologías más comunes que afectan a la población, y el Dr. Tortorici destacó la carga económica que representan, ya que pueden incapacitar a las personas y afectar su desempeño laboral.   Prensa IVIC/Irania Medina. IVIC dictó charla sobre fisiopatología clásica del dolor IVIC dictó charla sobre fisiopatología clásica del dolor    … Leer más 17 de diciembre de 2024 Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el… Leer más 17 de diciembre de 2024 Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de… Leer más 17 de diciembre de 2024 Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la astronomía en la celebración de su 49° aniversario Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la… Leer más 10 de diciembre de 2024 Cargar más

Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano

Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano       Desde la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, el Procurador General de la República, Reinaldo Muñoz, el representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Francisco Thais Santa Cruz y la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez, ofrecieron la conferencia «La Inteligencia Artificial y el Derecho en Venezuela». La vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez, destacó en su ponencia la importancia de desarrollar capacidades en Inteligencia Artificial (IA) en Venezuela, en un marco jurídico que democratice el acceso. Además, enfatizó en la necesidad de crear un ecosistema que fomente el uso de IA en español, dado que el 98% de estas herramientas están en inglés, limitando el acceso para más de 800 millones de hispanohablantes. Asimismo, resaltó que en cuanto a la perspectiva de género solo el 4% de los desarrollos de inteligencia artificial están realizados por mujeres. La también ministra para Ciencia y Tecnología, habló sobre la importancia de promover programas de formación a nivel de pregrado, de educación básica y de educación universitaria, agregando que «ya el presidente Nicolás Maduro creó la Universidad Nacional de la Ciencia Dr. Humberto Fernández Morán, y una de las primeras carreras priorizadas es ingeniería en Inteligencia Artificial» De la misma manera, sostuvo que desde el Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Mincyt, más de 400 mil niñas, niños y jóvenes aprenden lenguaje de programación en datos abiertos que incluye inteligencia artificial. «Estamos trabajando en una agenda productiva, formativa, técnico-científica que permita promover la apropiación social de la inteligencia artificial», explicó. Por otra parte, comentó que el uso de la lA en el Derecho Público plantea retos en materia de la protección de los datos personales y el uso responsable de los mismos. «Cualquier decisión basada en sistemas de IA debería ser auditable y explicable, a fin de proteger los derechos de los ciudadanos», expresó. Por su parte, Reinaldo Muñoz, Procurador General de la República, destacó que la IA está transformando la administración pública al mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de los servicios y apuntó la importancia «del poder del pueblo y que ese poder no puede ser transferido sin conocimiento». Luis Francisco Thais Santa Cruz, representante Residente del PNUD, mencionó que los esfuerzos en la formulación de un marco sobre IA buscan maximizar la innovación, proteger los derechos fundamentales y reflejar el compromiso global por mitigar riesgos y fomentar la confianza. «Para construir un futuro digital más equitativo, es necesario garantizar que esta transformación sea sostenible e inclusiva, y que además, fomenten el desarrollo de soluciones a contextos locales, respetando la diversidad cultural y lingüística de nuestras comunidades”, indicó.   Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.   Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el… Leer más 17 de diciembre de 2024 Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de… Leer más 17 de diciembre de 2024 Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la astronomía en la celebración de su 49° aniversario Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la… Leer más 10 de diciembre de 2024 Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción de infraestructuras espaciales en Con Ciencia +Vida, El Podcast Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción… Leer más 10 de diciembre de 2024 Cargar más

Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal

Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal      El pueblo venezolano se moviliza este 15 de diciembre para elegir a las Juezas y Jueces de Paz Comunal, quienes tendrán la responsabilidad de establecer los mecanismos de organización y funcionamiento de la justicia en las comunidades como una herramienta de conciliación y mediación. Para este proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral habilitó más de 4.800 centros de votación, para que el pueblo elija a 15.000 jueces y juezas principales y más de 15.000 suplentes. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el vocero de la Comisión Nacional Electoral, Pedro Infante, recalcó que en estos comicios el pueblo es el protagonista. «Esta es una elección del pueblo, no es una elección de partidos políticos. Participa todo el mundo, hemos visto partidos de la oposición democrática, del Gran Polo Patriótico, de los movimientos sociales. Esta semana vimos a gente haciendo caravanas, caminatas, asambleas, sancochos, distintas formas de despliegue para dar a conocer sus candidaturas», recalcó Infante. Comentó que «los vecinos y vecinas han sido los principales protagonistas de la convocatoria, de la movilización, del despliegue, del colorido de poder invitar a elegir por primera vez en la historia en este país, por primera vez en la historia, el pueblo elige en sus comunidades jueces y juezas de paz». Asimismo, precisó que en esta elección están vinculados más de lo 44.000 consejos comunales. Invitó a los jóvenes mayores de 15 años con su cédula de identidad laminada, sin importar su vencimiento, así como a los hombres y mujeres venezolanos, a ejercer su derecho al voto. Por su parte, la coordinadora de la Comisión Nacional Electoral, Tanía D´Amelio, explicó el proceso de la estructura y aseguró que «en cada año, cada uno en esa estructura, decidirán quien va a coordinar cada año, es decir, si tienes tres años, son tres jueces principales y suplentes, ellos deciden quien va a coordinar. Uno de los objetivos principales es el proceso de arbitraje, resolución de conflictos». Recalcó que, tras la elección de los jueces y juezas de paz, se iniciará un proceso de formación constante y «luego el proceso de juramentación y acreditación por parte del Tribunal Supremo de Justicia para que estén identificados y además certificados». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: MIPPCI Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el… Leer más 17 de diciembre de 2024 Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de… Leer más 17 de diciembre de 2024 Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la astronomía en la celebración de su 49° aniversario Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la… Leer más 10 de diciembre de 2024 Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción de infraestructuras espaciales en Con Ciencia +Vida, El Podcast Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción… Leer más 10 de diciembre de 2024 Cargar más

Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la astronomía en la celebración de su 49° aniversario

Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la astronomía en la celebración de su 49° aniversario        La Fundación Centro de la Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA) celebra con orgullo su 49 aniversario este 10 de diciembre, reafirmando su compromiso con el desarrollo de la astronomía y la ciencia en Venezuela. Desde su sede en el estado Mérida, el CIDA se constituye como pilar fundamental en la promoción, realización y difusión de actividades de observación e investigación en el campo astronómico. En 2023, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros entregó completamente modernizados y rehabilitados estos espacios, con el objetivo de fortalecer sus capacidades investigativas de cara al futuro. Esta institución se fundó en 1973, aunque sus orígenes se remontan a 1960, cuando una comisión liderada por el físico Francisco J. Duarte inició un proyecto para establecer una institución dedicada a la astronomía. Desde entonces, ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de fomentar el intercambio técnico y científico tanto a nivel nacional como internacional. El CIDA cuenta con modernas instalaciones que incluyen la biblioteca más grande de Venezuela en astronomía, centros de computación, auditorios para actividades académicas y el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el cual alberga cuatro telescopios importantes: el Refractor, el doble Astrógrafo, el Reflector y el Schmidt, que permiten la observación de ambos hemisferios celestes, facilitando estudios astronómicos de gran relevancia. Cuenta, además, en espacios del OAN, con el Museo de Astronomía y Ciencias del Espacio (MACE), que ofrece información referente a la astronomía en general, a través de visitas guiadas a las cúpulas, charlas, videos, exhibiciones y observaciones mediante los telescopios. Mirada hacia el Futuro Con una visión clara hacia el futuro, CIDA busca consolidar su liderazgo en investigación astronómica en América Latina, utilizando tecnología avanzada y colaborando con otros centros de investigación globales. La fundación continúa trabajando para fomentar el interés por las ciencias básicas entre los jóvenes, alineándose con el Programa Nacional Semilleros Científicos. El CIDA recibe personas de todas las edades de diferentes partes del país, así como turistas de otras naciones que acuden a conocer el único observatorio astronómico profesional de Venezuela y el único a nivel ecuatorial que permite la observación del cielo en ambos hemisferios, el norte y el sur. Entre enero y septiembre de este año, 5.949 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos han disfrutado de las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela. En este 49 aniversario, CIDA reafirma su compromiso con la ciencia y la educación en Venezuela, construyendo un futuro donde la astronomía y la tecnología sean accesibles para todos. Agenda de actividades Como parte de la celebración, se realizará un acto religioso de acción de gracias y se entregarán reconocimientos a los colaboradores que han contribuido al crecimiento y desarrollo de la institución. También se efectuará el ciclo de charlas “Un instante en el universo”, en el que especialistas hablarán sobre el diseño de cámaras fotográficas y los principios artísticos. Además, habrá actividades deportivas en el Círculo Militar.   Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.      Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la astronomía en la celebración de su 49° aniversario Fundación CIDA reafirma su compromiso con el desarrollo de la… Leer más 10 de diciembre de 2024 Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción de infraestructuras espaciales en Con Ciencia +Vida, El Podcast Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción… Leer más 10 de diciembre de 2024 Presidente Nicolás Maduro lideró acto por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho Presidente Nicolás Maduro lideró acto por el Bicentenario de la… Leer más 10 de diciembre de 2024 Innovación científica y tecnológica en Venezuela ha sido clave para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales de EEUU Innovación científica y tecnológica en Venezuela ha sido clave para… Leer más 9 de diciembre de 2024 Cargar más

Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción de infraestructuras espaciales en Con Ciencia +Vida, El Podcast

Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción de infraestructuras espaciales en Con Ciencia +Vida, El Podcast     Este martes, el pueblo venezolano conocerá los aportes que realizan ingenieros venezolanos que participan en el proyecto: «Comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad”, liderado por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), que busca establecer técnicas eficaces de soldadura aplicables en la construcción de infraestructura en el espacio. Los detalles de este importante proyecto serán presentados en Con Ciencia +Vida, El Podcast, espacio conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien, en esta oportunidad, compartirá con el investigador del ABAE y líder de la delegación Ing. Rogelio Morales García. El espacio contará con la participación de los ingenieros metalúrgicos de la Universidad Central de Venezuela Diana Usuga Pérez y Eleazar Retamozo; además de María Alejandra Moreno, estudiante de Ingeniería Civil. El grupo de trabajo de la ABAE-UCV fue galardonado por el programa DropTES 2024 y se alista para participar en la novena ronda del evento previsto para octubre de 2025 en Alemania. Este programa cuenta con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre y Space4all. Sintoniza Con Ciencia +Vida, El Podcast desde nuestro canal en Youtube @mincytvenezuela, a partir de las 8:00 de la noche.   Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.       Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción de infraestructuras espaciales en Con Ciencia +Vida, El Podcast Conoce los aportes de la ingeniería venezolana para la construcción… Leer más 10 de diciembre de 2024 Presidente Nicolás Maduro lideró acto por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho Presidente Nicolás Maduro lideró acto por el Bicentenario de la… Leer más 10 de diciembre de 2024 Innovación científica y tecnológica en Venezuela ha sido clave para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales de EEUU Innovación científica y tecnológica en Venezuela ha sido clave para… Leer más 9 de diciembre de 2024 Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre el «brain rot» y el peligro de la sobreexposición digital Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre el «brain rot» y… Leer más 9 de diciembre de 2024 Cargar más